Saltar al contenido
Filosofia Hoy

Louis Althusser: El porvenir es largo

febrero 22, 2018
Nota
Teórico del marxismo, no separó nunca filosofía y política. Afectado por graves desequilibrios mentales, el pensador que odiaba la publicidad ocupó las primeras páginas de los periódicos cuando, en un brote psicótico, estranguló a su mujer. Por Begoña Piña

Louis Althusser se propuso devolver a Marx su carácter científico a través de una nueva lectura de su obra. Está considerado uno de los nuevos estructuralistas franceses, junto a Lévi-Strauss, Lacan, Derrida, Deleuze o Foucault,  aunque a él no le gustaba que le encerraran en esta corriente.

› “Si se me pidiese que resumiese en algunas palabras la tesis esencial que he tratado de defender en mis ensayos filosóficos, diría: Marx fundó un ciencia nueva, la ciencia de la Historia. Y añadiría: este descubrimiento científico es un acontecimiento teórico y político sin precedentes en la historia humana. Y precisaría: este acontecimiento es irreversible”.

› Althusser criticó la transformación del marxismo en una filosofía humanista y defendió el marxismo como una teoría científica que estudiaba los mecanismos objetivos de la explotación capitalista y la construcción del socialismo. Toda su obra está marcada muy claramente por la filosofía y por la política: de un lado, la lucha contra el capitalismo y la militancia comunista, y, de otro, la filosofía marxista como el arma teórica de la lucha política.

› Nació el 16 de octubre de 1918 en Birmandreis (Argelia), de familia alsaciana emigrada a Argelia. En Argel realizó sus estudios primarios, aunque el bachillerato ya lo cursó en Marsella, entre 1930 y 1936. Ese año marchó a Lyon, donde preparó su ingreso en la École Normale Supérieure, en la que entró 1939. Discípulo de Gaston Bachelard y del filósofo católico Jean Guitton, durante su juventud fue un activista cristiano militante. “Éramos hijos de pequeños burgueses. Nuestro capellán nos hablaba de la cuestión social. Eso nos hizo ganar tiempo. Por una ‘astucia de la historia’, la mayoría de mis compañeros católicos de esa época se hicieron comunistas. El Frente Popular, la guerra de España, la guerra contra el fascismo, la Resistencia nos hicieron ver de cerca la ‘cuestión social’, y nos enseñaron su verdadero nombre: lucha de clases”.

› Al comenzar la II Guerra Mundial, en septiembre de 1939, fue movilizado y hecho prisionero por los alemanes en Vannes, en junio de 1940. Pasó cinco años en un campo de prisioneros antes de su liberación, ocurrida cuando la guerra acababa en Europa. Allí entró en contacto con militantes comunistas, lo que influyó de manera determinante en su vida. Precisamente fue durante su cautiverio cuando se manifestaron los primeros síntomas de los graves desequilibrios mentales que padeció toda su vida. Le diagnosticaron una psicosis maniaco-depresiva y fue internado en un hospital psiquiátrico en 1947. A lo largo de su vida entró y salió de centros médicos por este motivo en más de 20 ocasiones. “Desde que se entra en un sitio de estos uno no está seguro de nada, siempre hay obstáculos (…). No me hago ilusiones sobre la vida que me espera aquí. Pero seguramente necesito pasar por esto para salir. El cambio de decorado me da una idea de hasta qué punto he vivido en el delirio, hasta perder el sentido de las cosas reales, de las más simples y las más seguras”, escribió desde un hospital psiquiátrico a su mujer.

› En 1948, diplomado en la École Normale Supérieure, se convierte en profesor de Filosofía e ingresa en el Partido Comunista: “Lo que me interesaba en la filosofía era el materialismo y su función crítica: a favor del conocimiento científico contra todas las mistificaciones del conocimiento ideológico, contra la denuncia simplemente moral de los mitos y mentiras, a favor de la crítica racional y rigurosa. Lo que me apasionaba de la política era el instinto, la inteligencia, el coraje y el heroísmo de la clase obrera en su lucha por el socialismo”.

 Inspirado por las guerras de Argelia y Vietnam, mayo del 68 y la China maoísta, Althusser se convirtió en uno de los grandes líderes teóricos izquierdistas. Cuando en 1976 los comunistas franceses abandonaron la noción ‘dictadura del proletariado’,  Althusser y sus discípulos se sublevaron.

› En su pensamiento, el estado, era la máquina que transformaba el exceso de violencia de la clase dominante en un conjunto de aparatos que aseguraban la reproducción de su dominación.

› En 1980, en mitad de un brote psicótico, estranguló a su mujer. En el juicio fue declarado no responsable de sus actos debido a sus desequilibrios mentales. Se le recluyó en un psiquiátrico. Allí escribió una especie de biografía llamada El porvenir es largo. En los peores momentos de la crisis recibió el apoyo de Jacques Derrida y de Michel Foucault. Murió en París, el 22 de octubre de 1990.

› Dos años después de su muerte se publicó en España El porvenir es largo, que había aparecido en Francia en 1985. Este mismo año ha visto la luz el libro Cartas a Elena, donde explica la compleja relación que mantenía con su mujer. “Te amo tal como eres, a pesar de nuestras disputas y nuestras heridas, a pesar de esos combates en los que nos desfiguramos, en todos los sentidos del término”. Entre sus obras figuran títulos muy importantes en el pensamiento del siglo XX, como Montesquieu: la política y la historia, Para leer El capital, Lo que no puede durar en el Partido Comunista, Freud y Lacan, o Elementos de autocrítica. ❖ Begoña Piña